El español caribeño
El acento caribeño
La eliminación de la d
Una de las características distintivas del español caribeño es la eliminación de la letra d. Cuando la letra d se encuentra entre dos vocales, no se suele pronunciar. Por ejemplo, enamorado (in love) se pronunciaría enamorao.
Los sustantivos femeninos que terminan en -ada se pronuncian acentuando la penúltima a y omitiendo la d por completo. Así, una mujer diría estoy cansá en lugar de estoy cansada (I'm tired).
La aspiración o eliminación de la s
También es común en el español caribeño la aspiración o eliminación del sonido de la s al final de las sílabas y las palabras. Por eso la palabra pescado (fish), por ejemplo, suena como pecao. Y ¿Qué quieres? (What do you want?) suena como ¿Qué quiere?.
Si no estás familiarizado con este acento, podrías confundir la conjugación tú con usted, pero es solo una omisión en la pronunciación.
La nasalización de las vocales
En español caribeño, las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal (m o n). A su vez, la consonante nasal se enmudece, o bien se realiza como /ŋ/ (un sonido similar a la combinación ng que se escucha en la palabra mango).
Por ejemplo, en San Juan (in San Juan) se pronunciaría con una n realizada como /ŋ/ o directamente enmudecida y con las dos vocales aes nasalizadas.
Elisión o sustitución de la l por la r
En el español caribeño, la consonante r a menudo se elide ante cualquier palabra que comience con vocal, o bien al final de una frase. Por ejemplo, la frase Vamos a comer arriba. (We're going to eat upstairs.) se pronunciaría Vamo a comé arriba. También, ¿Quieres venir? (Do you want to come?) se pronunciaría como ¿Quiere vení?
En Puerto Rico y la República Dominicana, muchos hablantes sustituyen la l por la r cuando aparece delante de una consonante. Por ejemplo, la palabra puerta (door) se pronunciaría puelta y la palabra cerdo (pig) se pronunciaría celdo.
En Cuba y en Colombia, la r y la l muchas veces se asimilan con las consonantes siguientes. Por ejemplo, la frase por dónde (through where) se pronunciaría como pod dónde.
Algunos hablantes también pueden convertir la r a h. Por ejemplo, la palabra virgen (virgin) se pronunciaría como vihhen.
Cambios gramaticales
En el español caribeño, el pronombre de sujeto suele ir antes del verbo en las preguntas. Por ejemplo, en vez de ¿Qué quieres tú? (What do you want?), se diría ¿Qué tú quiere?
Además, es común colocar el pronombre de sujeto delante de un infinitivo. Por ejemplo, para yo tenerlo (for me to have it.) y después de yo llegar (after I arrived).
Asimismo, la posición de los posesivos cambia. En vez de mi hijo (my son) a veces se dice el hijo mío.
Vocabulario
El español caribeño tiene sus propias expresiones y vocabulario únicos. El vocabulario de las variedades caribeñas del español deben muchos de sus términos a lenguas indígenas como el kikongo y el taíno, así como al andaluz y al canario. Además, el español caribeño también incorporó términos de los inmigrantes hispanos a principios del siglo XX, que provenían de Galicia, Asturias y País Vasco.
Igualmente, es importante mencionar que el español caribeño ha incorporado vocabulario del inglés norteamericano y del Caribe anglófono. Este fenómeno se debe al contacto geográfico con estas zonas y a las profundas relaciones económicas, políticas y culturales.
¿Sabías que hay diferencias entre el inglés británico y el inglés de los Estados Unidos? Aprende más con estos artículos: